
Camino de Santiago
El Camino de Santiago Vasco del Interior cruza la sierra de Aizkorri-Aratz procedente de Gipuzkoa por el túnel de San Adrián para adentrarse en Álava y atravesarla de norte a sur en su andadura hacia el Camino Francés.
El tramo alavés fue una importante vía de comunicación para peregrinos, viajeros y comerciantes por su seguridad.
Así, a comienzos del siglo XIII, experimentó un gran auge que duró hasta el siglo XIX, cuando su uso pierde vigor. El recorrido permite conocer elementos y vestigios de su época de esplendor, y ofrece la oportunidad de obtener una visión diferente del territorio alavés, lleno de contrastes y matices, con unas poblaciones de añeja historia y carácter singular.
Adentrarse en esta ruta conlleva atravesar montañas y parajes cargados de historia, pasear junto a monumentos megalíticos, descubrir las joyas del románico alavés, deleitarse con tesoros naturales y paisajes de ensueño, y caminar junto a viñedos centenarios. Por supuesto, también disfrutar de una reconocida gastronomía y actividades socioculturales.
La ruta comienza en el histórico túnel de San Adrián, poblado desde tiempos inmemoriales, se adentra en la Cuadrilla de Salvatierra y atraviesa, siguiendo el trazado de la antigua calzada romana Iter XXXIV, las localidades de Zalduondo, Ordoñana, Salvatierra, Gazeo, Ezkerekotxa y Elburgo antes de llegar a la ciudad de Vitoria-Gasteiz.
4ª Etapa: Zegama – Agurain/Salvatierra
Distancia: 22km
Punto de salida: Zegama
Punto de llegada: Agurain/Salvatierra
Desnivel acumulado: 895m
Duración aproximada: 6h
Gipuzkoa dice adiós; Álava da la bienvenida y ambos territorios visten sus mejores galas. Pocas fronteras hay más bellas que el túnel de San Adrián, una gruta excavada en roca por la acción del agua y del paso del tiempo. Durante casi diez siglos, fue un lugar frecuentado por comerciantes y viajeros que iban y venían de Castilla. En la actualidad, es atravesado por excursionistas que ascienden a la cima del Aizkorri o por transeúntes que marchan a la Llanada Alavesa. Una vez atravesado y enfilada la escultural calzada medieval, se arriba a otro mundo paisajístico. La Llanada Alavesa poco tiene que ver con los voluptuosos valles guipuzcoanos. Aquí la orografía está domesticada, abundan los cultivos de secano y los pueblos dormitan a sus anchas, salpicados de palacetes barrocos y renacentistas
En Agurain/Salvatierra existe un albergue de peregrinos.
5ª etapa: Agurain/Salvatierra – Vitoria-Gasteiz
Distancia: 27,4km
Punto de salida: Agurain/Salvatierra
Punto de llegada: Vitoria-Gasteiz
Desnivel acumulado: 97m
Duración aproximada: 6h
El caminante puede respirar tranquilo: la vaguada alavesa se prolonga durante medio centenar de kilómetros, con un terreno absolutamente domesticado. Sin pendientes, ni puertos, la travesía hasta Vitoria-Gasteiz es un agradable paseo con muy pocas concesiones urbanas, unas gotas de soledad y varios monumentos religiosos con duende. Este rincón del País Vasco guarda más semejanzas con las tierras de campos de Castilla. Estamos, también, ante una de las zonas más versátiles artísticamente hablando: en la Llanada tienen cabida manifestaciones prehistóricas como los dólmenes –el de Sorginetxe es uno de los más fascinantes del País Vasco-; huellas romanas como las de Arcaya; medievales como el Santuario de Ntra. Sra. de Estíbaliz o renacentistas, el caso de los palacetes de Salvatierra.
En Alegría-Dulantzi hay un albergue de peregrinos. También en Vitoria-Gasteiz existe un albergue de peregrinos.
Otros datos de interés
Más información:
Oficina de Turismo de Llanada Alavesa
Calle Mayor, 8. Agurain/Salvatierra. 01200
945 30 29 31.
2turismo@arabakolautada.eus
Contacto
- 945 30 29 31
- 2turismo@arabakolautada.eus